jueves, 31 de octubre de 2013

El teatro en la educación

El tratamiento del teatro en el aula puede suponer una gran ventaja para el alumnado ya que mejoraran su expresión y comunicación.

Para ello planteo la realización en pequeños grupos del siguiente diálogo, el cual realizaremos después de una lectura grupal para comprender el texto y poner en común las ideas que se plantean en la obra:

¡Basta de abusos, basta de bullying! (de Fabián Choque)

(Se abre el telón y aparece Jenny sentada con un polo de manga larga y con la capucha puesta, en una silla en medio del escenario con la cabeza gacha) (Aparece Silvia con mirada seria y fija. Luego, se dirige hacia ella) 

Silvia: ¡Mira cómo estás vestida! Pareces una pordiosera ¿¡Qué no tienes algo mejor que ponerte!? (Jenny comienza a agachar un poco más la cabeza) ¡Ni eso sabes hacer bien!

(Se retira molesta por el otro lado del escenario) (Luego, entra a escena un joven llamado Carlos con una actitud déspota) 

Carlos: (Se inclina frente a ella) ¡Qué fea eres! (Mueve la cabeza en señal de negación) Con razón que ningún chico quiere estar contigo (Jenny agacha más la cabeza, todavía) ¿Qué? (Acerca su oído a ella) ¿Me vas a discutir algo? (Se pone de pie) ¡Claro! ¡Qué me vas a discutir si todo lo que he dicho es verdad! ¡Qué triste vida la tuya! (Se retira de escena) 

(Vuelve a aparecer Silvia y camina pasando frente a Jenny; inmediatamente la ve y regresa con ella)

Silvia: (Con sorpresa) ¿¡Sigues aquí, todavía!? ¿¡No entiendes que pierdes el tiempo tratando de ser feliz!? (Jenny se agacha aún más, todavía) ¡Jamás lo serás! (Le grita) ¡Buaahh…! (Jenny retrocede un poco) ¡Miedosa, aparte de fea! (Mira al público) ¡Esto es el colmo! (La vuelve a mirar) Deberías meterte en un saco y lanzarte al mar, así le haces el favor al mundo ¡Ay! 

(Se retira de escena saliendo por el otro extremo) (Aparece ahora Carlos) 

Carlos: ¡Hola fea! ¿Cómo estás? (Jenny se coloca en posición fetal colocando la cara en las rodillas) ¡Eso! ¡Así debes estar! Con la cabeza gacha, sin mostrar esa… “cara” que tienes (Cruza los brazos) El chico que encuentres, estará contigo solo por pura lástima (Le golpea en la cabeza) ¡Ey! ¿¡No me escuchas!? (Coloca las manos en la cintura) ¡Y encima sorda! Ni para eso sirves (Se retira de escena) 

(Ya sola, Jenny levanta la cabeza lentamente) 


Jenny: (Totalmente seria) No sé de qué me sirve la vida que tengo que vivirla con una espina siendo clavada todos los días en mi corazón. Una espina que me causa un dolor tan inmenso, que ni la costumbre lo puede aliviar. (Suspira) Será mejor no salir al mundo y quedarme únicamente aquí, en dónde el sufrimiento sea menos intenso y tanto mi corazón como mi alma no tenga que pasar por las penalidades que la duras palabras les hagan pasar. Adiós al mundo. Adiós, Jenny. 

Mediante este diálogo los alumnos deberán centrarse en la correcta entonación propuesta en la obra, de forma que el resto de grupos valorará las intervenciones. De esta manera realizaremos una actividad interesante y entretenida que principalmente les servirá para perder la vergüenza a hablar en público junto a tratar un tema polémico y a la vez muy usual en las aulas.

LOMCE y el desarrollo personal

Durante la carrera de magisterio hemos podido aprender la importancia de la personalidad de los alumnos y de la necesidad de desarrollarla en el aula para que mejoren como personas. Uno de los recursos más utilizados ha sido el vídeo de la competencia emocional del profesor Toshiro Kanamori, donde sus alumnos más que trabajar contenidos han trabajado en grupo sus sentimientos y emociones.



Este modelo de enseñanza aun siendo muy atractivo, no es posible realizarlo en las aulas españolas, ya que la importancia de los contenidos supone un freno a cualquier innovación pedagógica.

Nuestro actual gobierno ha aprobado una nueva ley de educación dirigida a superar las carencias de los alumnos en cuanto a los contenidos y competencias que durante años se han evaluado en el informe PISA, de forma que por el momento no hay posibilidad de utilizar este recurso.

Si nos fijamos en los puntos principales de la nueva ley de educación (LOMCE), podremos observar la implantación de revalidas (pruebas de nivel) en cada etapa educativa, lo cual confirma la importancia dada al aprendizaje de los contenidos dirigidos a superar un examen.

Por esta razón es necesario que como profesores nos enfrentemos a este tipo de enseñanza propuesta por el gobierno e intentemos desarrollar a los alumnos en su totalidad como seres humanos.

Actividad para tratar la poesía en el aula: El club de los poetas muertos

El tratamiento de los contenidos de lengua en la escuela puede ser muy pesado y aburrido si los alumnos no se sienten motivados. Si a esto añadimos que actualmente la poesía se encuentra de capa caída entre el alumnado, podemos encontrarnos con un serio problema.

Para tratar la poesía propongo el visionado de la película "El club de los poetas muertos", dirigida por Peter Weir.



Aun tratándose de una película que puede considerarse dura en ciertos momentos, creo que para 6º de primaria puede ser útil, ya que los alumnos podrán observar la poesía en su plenitud y valorar su belleza.

Junto con el tratamiento de la poesía, los alumnos podrán identificar el estilo de educación basado en la libertad, originalidad y desarrollo de la personalidad propia.

Por otro lado, al tratarse de una película de dos horas, siempre podemos realizar una selección de escenas que nos sirvan para alcanzar nuestros objetivos con los alumnos.

Práctica BLIJ: Lo infantil y lo juvenil en la literatura

Resumen del artículo de Juan Cervera: Lo infantil y lo juvenil en la literatura

Cuando leemos este artículo hemos de tener en cuenta que suele utilizarse los términos infantil y juvenil para definir el mismo tipo de literatura aun siendo distinto.

Si intentamos diferenciar estos términos, comenzaremos indicando que los niños pretenden transportarse a un mundo de fantasía, donde los cuentos permiten realizar este viaje.

En el caso de los jóvenes, se les considera como adultos por lo que deben realizar lecturas para adultos. Aun así, este grupo prefiere una literatura dirigida a la adolescencia aunque tengan una mayor madurez que este tipo de literatura.
  
Si intentamos saber que les gusta leer a los adolescentes, debemos buscar temas relacionados con lo extraordinario, el descubrir lo desconocido y el soñar despierto. Por otro lado, este grupo le será difícil encontrar literatura con esta temática, ya que la literatura para adolescentes suele contener un carácter didáctico y moralizante.

Esta situación supone un menor interés por la literatura y un mayor interés por el cine, donde también encontraremos otra clasificación para estos grupos de edad. Por un lado, el cine dirigido a público infantil será realizado mediante dibujos animados, al contrario que en las obras para adolescentes, donde se utilizarán actores reales. Por otro lado, mediante las obras de cine no se desarrollará la imaginación de las personas de igual forma que mediante la lectura.

Finalmente hemos de tratar el punto de la adaptación. Mediante este método, los niños podrán comprender obras de un nivel psicológico superior al propio, aunque mediante este método favoreceremos la pérdida del lenguaje y el empobrecimiento de las obras adaptadas.
  
Por esta razón, todo maestro debe realizar actividades utilizando como ejemplo la dramatización sin utilizar la adaptación de las obras como ayuda, ya que mediante el teatro y la enseñanza de la lengua podremos desarrollar las facultades creadoras de los niños para que puedan adueñarse de la realidad de las palabras, las conductas, las emociones y desarrollar la sensibilidad y la capacidad de comunicación.

¿Cómo vamos a cambiar las cosas?

Desde que se instauró la educación pública y gratuita en España hemos podido observar el elemento político interfiriendo en todas las leyes educativas, obligando a cambiar los métodos de enseñanza cada muy poco tiempo.

A raíz de esta situación unido a a los datos negativos obtenidos en el último informe PISA, nuestro actual gobierno ha considerado necesario volver a cambiar e implantar una nueva ley de educación: la LOMCE.
Entre gritos, abucheos y una crisis económica en el país, esta nueva ley ha sido muy mal recibida por un gran sector de la población, provocando la realización de huelgas y manifestaciones.

¿Pero realmente manifestarse sirve para algo?

El pasado 12 de septiembre, nuestro actual ministro de educación José Ignacio Wert, se le ocurrió la idea de comparar el nivel de discrepancia sobre la nueva ley con simples fiestas de cumpleaños, alegando que en otros países como Chile o México existen opiniones completamente imposibles de unir.

Todas las personas que han preferido continuar oponiéndose a esta ley decidieron realizar una huelga en educación el pasado 24 de octubre donde se defendería la educación pública y gratuita. Pero lo que ocurrió realmente ese día fue un simple desfile de grupos políticos.

Por esta razón, es necesario plantear la necesidad de eliminar todo elemento político en estos eventos, de forma que todos los participantes opinen de una misma manera en este punto.

Seamos realistas, si queremos defender la educación para todos: 

¡Si a la marea verde y menos politización! 

Algo de humor


A continuación, para aquellos que no pudieron venir, os enlazo el vídeo que vimos los últimos días de clase. Muy bueno.



Y tú... ¿Qué opinas?




Recientemente me encontré por internet con el titular de una noticia que me llamó mucho la atención. Éste era el siguiente: “Escuelas que enseñan a aprender y no a aprobar”.   

 
 Pero,… ¿es posible que se lleve a cabo lo que el titular nos está diciendo? ¿Las escuelas tienen el poder de enseñar? Nos encontramos en un país que cambia de ley educativa con la misma frecuencia que cambia de color político en el gobierno central (más de 10 leyes diferentes en los últimos 40 años). Además, las majestuosas leyes que se imponen no están diseñadas por especialistas del campo de la educación y por tanto se encuentra llena de incongruencias. 

De verdad, una escuela cualquiera tiene el poder de enseñar a aprender o únicamente se le permite transmitir unos contenidos marcados y estudiados para que los alumnos sean capaces de memorizarlos y con ello obtener unas evaluaciones de película.


 












En fin, siempre nos queda la opción de educar robots memorísticos y no alumnos reflexivos, con opinión libre y valores propios.

Por último, os animo a que compartáis conmigo vuestra opinión.  

WEBQUEST

Las Webquest son una herramienta muy útil para trabajar con nuestros alumnos de un modo divertido y educativo al mismo tiempo. A continuación os dejo una webquest realizada en el CEIP Walabonso de Huelva en el que los alumnos trabajarán la importancia de las lenguas.



WEBQUEST


Además, os dejo el enlace a otra web en el que podreís encontrar más webquest relacionadas con la asignatura de Lengua y Literatura: + WEBQUEST

martes, 29 de octubre de 2013

Actividades de animación a la lectura

Aquí os dejo una serie de propuestas didácticas muy interesantes a tener en cuenta a la hora de promover y animar a la lectura en las escuelas.



Claves para formar lectores adolescentes con talento

Desde el Ministerio de Educación nos facilitan este documento realizado por Ana María Margallo en el que se proponen unas determinadas pautas para conseguir el anhelado gusto por la lectura en los jóvenes. ¡No viene mal echarle un vistazo!



Que no te lo cuenten

Los informes PISA están dando mucho que hablar estos últimos años y alrededor de ellos circula un halo de misterio y terror, pero... ¿realmente en qué consisten las pruebas de dicho informe?

La web leer.es, nos brinda la oportunidad de poder ver con nuestros propios ojos las actividades del proyecto y evaluarlas de un modo crítico tanto docentes, padres, como los propios alumnos.

Pruebas para descargar

Realiza la prueba de forma online

Material para trabajar la expresión escrita

Al objeto de mantener un catálogo amplio de material didáctico, os dejo un listado con enlaces a diferentes actividades y consejos metodológicos para trabajar en el aula la expresión escrita.

Pinchad en cada enlace y descargad el material disponible:
Composición escrita
Composición escrita primer ciclo
Confección de un periódico
Secuencias lógicas
Metodología para la composición escrita

lunes, 28 de octubre de 2013

Alma de pollo

Este cortometraje creado por una campaña de la web www.leer.es llamada: "Listo el que lo lea", tiene la finalidad de promover la lectura entre los jóvenes y concienciar sobre la necesidad de la cultura en nuestras vidas, siempre en clave de humor.


Miguel Hernández para niños

He aquí un recurso didáctico que se puede emplear en el aula si disponemos de ordenadores para el alumnado. Se trata de una adaptación para niños, en formato digital, de un libro de Miguel Hernández.


Un paseo con Antonio Machado

"Un paseo con Antonio Machado" es el nombre de un proyecto educativo creado por varios centros. Con él, pretenden acercar la literatura a los más jóvenes haciéndoles partícipes de ella y generando además un aprendizaje enriquecedor y divertido.

Éste vídeo es una buena muestra de ello, en el cual un grupo de jóvenes representa un poema de Antonio Machado llamado: "Soñé que tú me llevabas".


Actividades para trabajar la expresión escrita

En el siguiente enlace se muestra un blog dedicado a la pedagogía en el que podreís encontrar gran cantidad de recursos y actividades para realizar en nuestra aula.


Mientras le pegaba un vistazo al mencionado blog he encontrado un recurso interesante para trabajar la expresión escrita. Aquí lo tenéis:





                       

Práctica BLIJ: "La animación a la lectura desde edades tempranas"

Resumen del texto de Pedro César Cerrillo Torremocha: "La animación a la lectura desde edades tempranas".

Nuestra sociedad evoluciona constantemente, al igual que la forma en que percibimos la información. Hoy en día tenemos muchas más posibilidades para encontrarla gracias a los medios informáticos, pero no toda esa información se transformará en conocimiento; para ello, se requieren procesos cognitivos más complejos.
Igual pasa con la producción de libros en nuestro país, aumenta progresivamente cada año, pero en cambio, no aumenta el número de lectores, siendo éste muy escaso.

Podemos observar que la mayoría de textos que son leídos poseen en mayor grado un carácter instrumental, que de enriquecimiento personal; es decir, se lee más por obligación para llegar a adquirir un fin, que leer para que la lectura sea la finalidad en sí y su objetivo el enriquecimiento.

Para acabar con esta desdicha, se proponen dos técnicas: la promoción y la animación a la lectura.

Sabemos que leer nos es algo sencillo que se consiga de la noche a la mañana, sino que es un proceso complejo que requiere de mucho esfuerzo cognitivo.


El porcentaje de niños lectores disminuye cuando éstos llegan a la edad adolescente, ya que suelen relacionar la lectura con obligatoriedad, con aprender, con estudiar, y no con el mero hecho de pasar un buen rato leyendo. Disfrutar de la lectura en sí.

Es cierto, que una parte de la lectura en la escuela debe ser obligatoria y de carácter literario, pero ello no implica que sean aburridas o tediosas para los jóvenes. Para ello, es el o la docente quien tiene la responsabilidad de seleccionar una lectura que cumpla con los requisitos académicos, pero que a su vez abogue por el disfrute.

Aparte de la escuela, el primer lugar donde se manifestará este hábito lector, es en las propias casas de los niños y niñas, siendo sus padres el mejor ejemplo a seguir. Por último, la biblioteca será otro ámbito de animación a la lectura el cual se debería explotar más y mejor.

En conclusión, es labor de padres, docentes y bibliotecarios acercar la lectura a los niños y niñas mediante la promoción y la animación lectora. De forma que los niños lleguen a leer para disfrutar y no sólo como instrumento para aprender un área académico. Gracias a ello, formaremos chicos y chicas más críticos, más creativos, con mayor tolerancia y con una mejor visión del mundo. En definitiva, más maduros y preparados para la vida.

sábado, 26 de octubre de 2013

Actividades para trabajar la ortografía




En el siguiente enlace, se muestra una página que recoge gran cantidad de contenido e información para trabajar la ortografía. Existen, también, materiales para trabajar en el aula, así como actividades para realizar a través del ordenador.
Enlace: http://reglasdeortografia.com/

Material para trabajar la lecto-escritura

En el siguiente enlace, encontraréis material que podréis descargar y utilizar en vuestras futuras clases de primaria. Existen tres niveles de lecto-escritura que servirán como recurso alternativo al clásico manual:
http://www.meduco.org/index.php?Materiales_primaria

La página web, denominada MeduCO es un proyecto realizado por personas anónimas que buscan poner su granito de arena para mejorar la educación. Si estás interesado, puedes participar en la propuesta solamente solicitándolo por correo electrónico a la siguiente dirección: quipoiqui@gmail.com

viernes, 25 de octubre de 2013

Siete mitos sobre el sistema educativo que Finlandia desmonta.


Al hilo de mi anterior entrada, publico esta noticia sobre el sistema educativo finlandés (recordemos que según el informe PISA Finlandia se coloca en primera posición en Europa) que  puede hacernos recapacitar sobre las falsas creencias y mitos de nuestro desastrado sistema educativo español.
El artículo enseña las verdades y mitos de los dos sistemas educativos:

Cuando se conocen los resultados de los informes sobre educación y vemos que España no se encuentra en los primeros puestos, surgen las preguntas del porqué. Políticos, medios de comunicación, comentaristas, padres, sindicatos... Todos ellos dan soluciones para remediar al enfermo crónico. El diagnóstico se repite año tras año: unos piden más horas de estudio, otros más deberes para los niños, volver a la educación "de antes", dedicar más fondos, hacer más exigente el paso de curso, más horas de inglés, comenzar la educación obligatoria a una edad más temprana, poner más profesores por alumno,…
Sin embargo, el sistema educativo finlandés, el mejor de Europa según sus resultados en PISA, demuestra año a año que muchas de esas respuestas son erróneas. Son sólo mitos, que en España nos parecen incuestionables, pero a los que un análisis detallado hace caer por su propio peso. Esto no quiere decir que su formato sea el único que garantice el éxito, pero sí desmonta algunas de esas verdades incuestionables que se repiten año tras año en tertulias y columnas de opinión. ¿Qué hacemos diferente a ellos? ¿Cuál es la diferencia con la que ellos consiguen estar en el podio de la educación y nosotros no lo vemos ni de lejos?
1. A la escuela con siete años: los niños comienzan su educación con siete años. Como nos contaba Hannu Arvio, finlandés profesor en Institut Nordic y padre de dos hijos que han estudiado en su país y en España "la enseñanza obligatoria empieza un año más tarde que aquí. Los alumnos aprenden contenidos parecidos, pero con un año más de edad. Por ejemplo, los niños finlandeses aprenden a leer generalmente a los siete años. Las asignaturas instrumentales tienen más peso en ciclo inicial, y luego, eso va disminuyendo dejando espacio a los asignaturas como lenguas. Resumiendo: empiezas con educación física, finés y matemáticas; y luego continúas con ciencia, historia y lenguas extranjeras. Eso llega más tarde, cuando el alumno tenga la madurez suficiente". Está demostrado, entre otros por los informes PISA, que a pesar de empezar un año más tarde, su nivel es superioral de prácticamente todos los países de la Unión Europea.
2. Menos deberes: además durante la primaria los niños no tienen muchos deberes para casa, lo que les permite realizar otras actividades.
3. Inglés, con 9 años: en España, los niños comienzan a estudiar inglés desde muy pequeños. En Finlandia no es así. El primer idioma extranjero, normalmente el inglés, se empieza a los 9 años. Aún así, con 18 años los finlandeses suelen tener un nivel de inglés muy superior al de los jóvenes españoles. Petja Nyleänen, del Instituto Iberoamericano de Finlandia, nos cuenta que esta diferencia puede ser causada por la diferente metodología que utilizan: "No nos preocupamos tanto por la gramática al principio sino por la conversación, los profesores son bilingües y todos han pasado varios años estudiando en países de habla inglesa. Además creo que al comenzar más tarde y tener algo más de madurez, lo asimilamos mejor".
4. Menos horas en clase: aunque pueda parecer que para conseguir estos niveles de educación pasan muchas más horas en el colegio, no es así. Hay menos horas lectivas que en España. Como nos cuenta Nyleänen, "los niños tienen menos horas lectivas que en otros países. En primaria había días que sólo tenía tres horas". En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España.
5. Adiós a la memorización: la metodología finlandesa ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema educativo de la Ilustración y hace énfasis en la discusión y en la reflexión . No es una mera cuestión de memorizar y después transmitir información, sino que, como explica Nyleänen, "desde pequeño te enseñan a aprender a pensar". En las clases normales, "hay unos 20 alumnos, pero luego en las optativas y algunas otras había 8 o 9 personas".
6. A cada uno lo suyo: por otro lado está su organización, como nos indica Javier Melgarejo, licenciado en Psicología y doctorado en Pedagogía: "En Finlandia el que toma la decisión sobre lo que se va a hacer es el municipio, y luego el profesor, por lo tanto hay una autonomía enorme que permite que la educación se centre en las necesidades de los alumnos. En España tenemos la sensación de que si todos somos iguales y hacemos el mismo plan será mejor, pero puede que no, hay que adaptarse a las necesidades de cada uno" y es lo que hace Finlandia. "Aunque parezca mentira salen muy bien preparados y de manera muy homogénea".
7. ¿Todos a la universidad? Otra de las características que nos diferencian de los finlandeses se encuentra al finalizar la educación primaria. Ellos tienen muy claro que cada persona es buena en lo suyo y por ello cada uno dirige su formación donde puede ser mejor.Puedes comenzar la secundaria, que ellos los ven como una formación más teórica, o la formación profesional. Cuando optan por los estudios superiores, pueden escoger entre la universidad o la escuela politécnica. En Finlandia no hay esa sensación de que todos tienen que ir a la universidad. Cada uno hace lo que mejor se le da.
El gran mito: el dinero: éste es el último mito, quizás el que más se repite. El que lo resuelve todo según algunos. El problema de la educación española sería la falta de fondos, lo mal que se paga a los maestros o la cantidad de estudiantes por clases. Pues bien, con los datos en la mano, no se sostiene. Como explicamos en nuestro artículo de este sábado, de acuerdo a los datos de la OCDE, el sueldo medio anual en paridad de poder adquisitivo para un profesor español era en 2010 de 41.339 dólares, frente a los 37,886 dólares de los finlandeses. Y el gasto por alumno era de 9.162 dólares por estudiante de secundaria mientras que en el mismo año, España gastaba 9.608 dólares por alumno. Y en cuanto a la ratio alumnos/profesor, en enseñanza primaria es de 13,6 en Finlandia por 13,2 en España; en secundaria, nos ganan por un poco 9,3 a 10,3. Pero no parecen diferencias significativas para explicar la diferencia de resultados.

Fuente: Libertaddigital.com

Enlace a la noticia



El informe PISA deja muy mal parados a nuestros adultos

Es evidente que nos queda mucho camino por recorrer, pero lo que de verdad nos tenemos que plantear es si realmente estamos en el camino correcto. Os dejo el texto de la noticia. Más abajo, tenéis el enlace a la noticia y un video de la misma:
Malos resultados para los españoles en el informe PIAAC (Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los Adultos).
Este informe, conocido también como el 'PISA para adultos', evalúa el rendimiento en comprensión lectora y en comprensión matemática entre la población de 16 a 65 años.
Entre las conclusiones, destaca que la competencia de la población española de esta edad se encuentra en posiciones rezagadas entre los 23 países evaluados, a 20 puntos del promedio de la OCDE y la UE en comprensión lectora y a 22 en Matemáticas.
De los seis niveles diferenciados por la OCDE, la proporción de población española en los niveles más bajos de comprensión lectora y matemáticas es de cerca del 30% por aproximadamente el 17% de la OCDE y UE.
El porcentaje de población en los niveles excelentes en España es del 5% por el 12% de la OCDE y la UE.
Hay seis países donde las personas que titularon en Bachillerato/FP de Grado Medio tienen más competencias matemáticas que los españoles con título superior (Universidad/FP de Grado Superior).
La tasa de paro para los españoles con competencias matemáticas en los niveles menos 1 y 1 es de más de tres veces (28%) que la de los que tienen competencias en los niveles 4 y 5 (8,4%). 
El joven español medio se sitúa, en definitiva, aún rezagado con respecto a la OCDE, perjudicando sus opciones de competir por los puestos de trabajo en un mundo cada vez más globalizado.
Enlace a la noticia y video: http://www.antena3.com/noticias/sociedad/espaoles-rezagados-informe-pisa-adultos_2013100700281.html

Unidad didáctica: Infórmate!!

Hola compañeros!! a través de esta entrada del blog os facilito mi unidad didáctica de Lengua y Literatura. Esta diseñada para llevarse a cabo con alumnos de 3er ciclo. Espero que os resulte útil.


martes, 22 de octubre de 2013

martes, 1 de octubre de 2013

Práctica BLIJ: Grandes tendencias, autores y obras de la narrativa infantil y juvenil española actual



Tras el final de la Segunda Guerra mundial, se produce un cambio en la literatura infantil y juvenil en toda Europa que, a día de hoy, todavía se sigue desarrollando. Este cambio afecta, sobre todo, a la abundante producción de obras y a la superación del "didactismo moralizante" que da paso a la imaginación como pilar central de este tipo de obras.

El caso de España es particular, ya que dicha revolución se produce en la década de los 70, tras la muerte del dictador Franco. Aquel cambio en la literatura infantil y juvenil,  llevaron a una mejora en la calidad de presentación de las obras. Además, editoriales y autores empiezan a dirigir su atención a los lectores adultos y la manera en que éstos se implican en la lectura, con el ofrecimiento de todo tipo de géneros y estilos que, inevitablemente, resultó ser una pérdida notable en la originalidad de las obras.
Actualmente, el género narrativo es el más utilizado en la literatura infantil y juvenil, en detrimento de la poesía y el teatro. Dicho género establece dos tendencias: la fantasía y el realismo.

La  fantasía se basa en la creación de mundos imaginarios poblados por seres irreales. Dentro de esta tendencia se distinguen varios subgéneros:
  • Cuento maravilloso tradicional. Pasa de la típica historia modificada y adornada, al mantenimiento de la originalidad de su temática.
  • Cuento maravilloso actual. Procura mantener la estructura del cuento tradicional, pero acercándolo a la sensibilidad del lector infantil.
  • Cuento infantil moderno. Combina el tratamiento fantástico de la realidad con el uso del juego, utilizando también el humor para enganchar al lector. A la vez, el cuento infantil se divide en dos formatos: el álbum y el cuento ilustrado.
  • Relato fantástico moderno
  • Historias disparatadas y sin sentido
  • Relato de ciencia-ficción


La tendencia del realismo, encuadra sus obras en la creación de un mundo respetuoso con las leyes naturales y sociales,  y fija en el retrato de sus personajes una perspectiva psicológica acorde a la del niño y el joven lector en su proceso de descubrimiento y de maduración. Para ello, la novela  dirigida a jóvenes y adolescentes ya iniciados en la lectura, constituye el género apropiado para el desarrollo del realismo. Dentro de esta tendencia, encontramos los siguientes subgéneros:
  • Realismo psicológico y familiar
  • Realismo social y crítico
  •  Relato humorístico
  • Relato de aventuras
  •  Novela histórica
  • Novela policíaca y de misterio