jueves, 31 de octubre de 2013

El teatro en la educación

El tratamiento del teatro en el aula puede suponer una gran ventaja para el alumnado ya que mejoraran su expresión y comunicación.

Para ello planteo la realización en pequeños grupos del siguiente diálogo, el cual realizaremos después de una lectura grupal para comprender el texto y poner en común las ideas que se plantean en la obra:

¡Basta de abusos, basta de bullying! (de Fabián Choque)

(Se abre el telón y aparece Jenny sentada con un polo de manga larga y con la capucha puesta, en una silla en medio del escenario con la cabeza gacha) (Aparece Silvia con mirada seria y fija. Luego, se dirige hacia ella) 

Silvia: ¡Mira cómo estás vestida! Pareces una pordiosera ¿¡Qué no tienes algo mejor que ponerte!? (Jenny comienza a agachar un poco más la cabeza) ¡Ni eso sabes hacer bien!

(Se retira molesta por el otro lado del escenario) (Luego, entra a escena un joven llamado Carlos con una actitud déspota) 

Carlos: (Se inclina frente a ella) ¡Qué fea eres! (Mueve la cabeza en señal de negación) Con razón que ningún chico quiere estar contigo (Jenny agacha más la cabeza, todavía) ¿Qué? (Acerca su oído a ella) ¿Me vas a discutir algo? (Se pone de pie) ¡Claro! ¡Qué me vas a discutir si todo lo que he dicho es verdad! ¡Qué triste vida la tuya! (Se retira de escena) 

(Vuelve a aparecer Silvia y camina pasando frente a Jenny; inmediatamente la ve y regresa con ella)

Silvia: (Con sorpresa) ¿¡Sigues aquí, todavía!? ¿¡No entiendes que pierdes el tiempo tratando de ser feliz!? (Jenny se agacha aún más, todavía) ¡Jamás lo serás! (Le grita) ¡Buaahh…! (Jenny retrocede un poco) ¡Miedosa, aparte de fea! (Mira al público) ¡Esto es el colmo! (La vuelve a mirar) Deberías meterte en un saco y lanzarte al mar, así le haces el favor al mundo ¡Ay! 

(Se retira de escena saliendo por el otro extremo) (Aparece ahora Carlos) 

Carlos: ¡Hola fea! ¿Cómo estás? (Jenny se coloca en posición fetal colocando la cara en las rodillas) ¡Eso! ¡Así debes estar! Con la cabeza gacha, sin mostrar esa… “cara” que tienes (Cruza los brazos) El chico que encuentres, estará contigo solo por pura lástima (Le golpea en la cabeza) ¡Ey! ¿¡No me escuchas!? (Coloca las manos en la cintura) ¡Y encima sorda! Ni para eso sirves (Se retira de escena) 

(Ya sola, Jenny levanta la cabeza lentamente) 


Jenny: (Totalmente seria) No sé de qué me sirve la vida que tengo que vivirla con una espina siendo clavada todos los días en mi corazón. Una espina que me causa un dolor tan inmenso, que ni la costumbre lo puede aliviar. (Suspira) Será mejor no salir al mundo y quedarme únicamente aquí, en dónde el sufrimiento sea menos intenso y tanto mi corazón como mi alma no tenga que pasar por las penalidades que la duras palabras les hagan pasar. Adiós al mundo. Adiós, Jenny. 

Mediante este diálogo los alumnos deberán centrarse en la correcta entonación propuesta en la obra, de forma que el resto de grupos valorará las intervenciones. De esta manera realizaremos una actividad interesante y entretenida que principalmente les servirá para perder la vergüenza a hablar en público junto a tratar un tema polémico y a la vez muy usual en las aulas.

LOMCE y el desarrollo personal

Durante la carrera de magisterio hemos podido aprender la importancia de la personalidad de los alumnos y de la necesidad de desarrollarla en el aula para que mejoren como personas. Uno de los recursos más utilizados ha sido el vídeo de la competencia emocional del profesor Toshiro Kanamori, donde sus alumnos más que trabajar contenidos han trabajado en grupo sus sentimientos y emociones.



Este modelo de enseñanza aun siendo muy atractivo, no es posible realizarlo en las aulas españolas, ya que la importancia de los contenidos supone un freno a cualquier innovación pedagógica.

Nuestro actual gobierno ha aprobado una nueva ley de educación dirigida a superar las carencias de los alumnos en cuanto a los contenidos y competencias que durante años se han evaluado en el informe PISA, de forma que por el momento no hay posibilidad de utilizar este recurso.

Si nos fijamos en los puntos principales de la nueva ley de educación (LOMCE), podremos observar la implantación de revalidas (pruebas de nivel) en cada etapa educativa, lo cual confirma la importancia dada al aprendizaje de los contenidos dirigidos a superar un examen.

Por esta razón es necesario que como profesores nos enfrentemos a este tipo de enseñanza propuesta por el gobierno e intentemos desarrollar a los alumnos en su totalidad como seres humanos.

Actividad para tratar la poesía en el aula: El club de los poetas muertos

El tratamiento de los contenidos de lengua en la escuela puede ser muy pesado y aburrido si los alumnos no se sienten motivados. Si a esto añadimos que actualmente la poesía se encuentra de capa caída entre el alumnado, podemos encontrarnos con un serio problema.

Para tratar la poesía propongo el visionado de la película "El club de los poetas muertos", dirigida por Peter Weir.



Aun tratándose de una película que puede considerarse dura en ciertos momentos, creo que para 6º de primaria puede ser útil, ya que los alumnos podrán observar la poesía en su plenitud y valorar su belleza.

Junto con el tratamiento de la poesía, los alumnos podrán identificar el estilo de educación basado en la libertad, originalidad y desarrollo de la personalidad propia.

Por otro lado, al tratarse de una película de dos horas, siempre podemos realizar una selección de escenas que nos sirvan para alcanzar nuestros objetivos con los alumnos.

Práctica BLIJ: Lo infantil y lo juvenil en la literatura

Resumen del artículo de Juan Cervera: Lo infantil y lo juvenil en la literatura

Cuando leemos este artículo hemos de tener en cuenta que suele utilizarse los términos infantil y juvenil para definir el mismo tipo de literatura aun siendo distinto.

Si intentamos diferenciar estos términos, comenzaremos indicando que los niños pretenden transportarse a un mundo de fantasía, donde los cuentos permiten realizar este viaje.

En el caso de los jóvenes, se les considera como adultos por lo que deben realizar lecturas para adultos. Aun así, este grupo prefiere una literatura dirigida a la adolescencia aunque tengan una mayor madurez que este tipo de literatura.
  
Si intentamos saber que les gusta leer a los adolescentes, debemos buscar temas relacionados con lo extraordinario, el descubrir lo desconocido y el soñar despierto. Por otro lado, este grupo le será difícil encontrar literatura con esta temática, ya que la literatura para adolescentes suele contener un carácter didáctico y moralizante.

Esta situación supone un menor interés por la literatura y un mayor interés por el cine, donde también encontraremos otra clasificación para estos grupos de edad. Por un lado, el cine dirigido a público infantil será realizado mediante dibujos animados, al contrario que en las obras para adolescentes, donde se utilizarán actores reales. Por otro lado, mediante las obras de cine no se desarrollará la imaginación de las personas de igual forma que mediante la lectura.

Finalmente hemos de tratar el punto de la adaptación. Mediante este método, los niños podrán comprender obras de un nivel psicológico superior al propio, aunque mediante este método favoreceremos la pérdida del lenguaje y el empobrecimiento de las obras adaptadas.
  
Por esta razón, todo maestro debe realizar actividades utilizando como ejemplo la dramatización sin utilizar la adaptación de las obras como ayuda, ya que mediante el teatro y la enseñanza de la lengua podremos desarrollar las facultades creadoras de los niños para que puedan adueñarse de la realidad de las palabras, las conductas, las emociones y desarrollar la sensibilidad y la capacidad de comunicación.

¿Cómo vamos a cambiar las cosas?

Desde que se instauró la educación pública y gratuita en España hemos podido observar el elemento político interfiriendo en todas las leyes educativas, obligando a cambiar los métodos de enseñanza cada muy poco tiempo.

A raíz de esta situación unido a a los datos negativos obtenidos en el último informe PISA, nuestro actual gobierno ha considerado necesario volver a cambiar e implantar una nueva ley de educación: la LOMCE.
Entre gritos, abucheos y una crisis económica en el país, esta nueva ley ha sido muy mal recibida por un gran sector de la población, provocando la realización de huelgas y manifestaciones.

¿Pero realmente manifestarse sirve para algo?

El pasado 12 de septiembre, nuestro actual ministro de educación José Ignacio Wert, se le ocurrió la idea de comparar el nivel de discrepancia sobre la nueva ley con simples fiestas de cumpleaños, alegando que en otros países como Chile o México existen opiniones completamente imposibles de unir.

Todas las personas que han preferido continuar oponiéndose a esta ley decidieron realizar una huelga en educación el pasado 24 de octubre donde se defendería la educación pública y gratuita. Pero lo que ocurrió realmente ese día fue un simple desfile de grupos políticos.

Por esta razón, es necesario plantear la necesidad de eliminar todo elemento político en estos eventos, de forma que todos los participantes opinen de una misma manera en este punto.

Seamos realistas, si queremos defender la educación para todos: 

¡Si a la marea verde y menos politización! 

Algo de humor


A continuación, para aquellos que no pudieron venir, os enlazo el vídeo que vimos los últimos días de clase. Muy bueno.



Y tú... ¿Qué opinas?




Recientemente me encontré por internet con el titular de una noticia que me llamó mucho la atención. Éste era el siguiente: “Escuelas que enseñan a aprender y no a aprobar”.   

 
 Pero,… ¿es posible que se lleve a cabo lo que el titular nos está diciendo? ¿Las escuelas tienen el poder de enseñar? Nos encontramos en un país que cambia de ley educativa con la misma frecuencia que cambia de color político en el gobierno central (más de 10 leyes diferentes en los últimos 40 años). Además, las majestuosas leyes que se imponen no están diseñadas por especialistas del campo de la educación y por tanto se encuentra llena de incongruencias. 

De verdad, una escuela cualquiera tiene el poder de enseñar a aprender o únicamente se le permite transmitir unos contenidos marcados y estudiados para que los alumnos sean capaces de memorizarlos y con ello obtener unas evaluaciones de película.


 












En fin, siempre nos queda la opción de educar robots memorísticos y no alumnos reflexivos, con opinión libre y valores propios.

Por último, os animo a que compartáis conmigo vuestra opinión.