viernes, 20 de septiembre de 2013

PRÁCTICA 0: La lectura en la Universidad

La Lectura en la Universidad.


Práctica de introducción a la asignatura y repaso de contenidos anteriores.

A. Responde a las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?
A diario.


2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?
Sí, El mundo de Sofía de Jostein Gaarder.


3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?


4. Enumera los últimos diez libros que has leído.
-Navarro, J. Dime quién soy
-Luca de tena, T. Los renglones torcidos de dios.
-Follet, K. Los pilares de la tierra.
-Dostoievski F.Crimen y castigo.
-Colubi, P. California 83.
-R. R. Martin, G. Danza de dragones.
-García Márquez, G. Cien años de soledad.
-Falcones, I. La catedral del mar.
-Gordon, N. El médico.
-Samaniego, F. Fábulas.


5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera.
Los principales libros han sido manuales de didáctica de las diferentes áreas del currículo.


6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?
Libros de poesía, novelas breves de ciencia ficción y de aventuras. También, algún tebeo. 


7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.
-García Márquez, G. Cien años de soledad:  Gabriel García Márquez describe en esta magnífica obra, la historia generacional de la familia Buendía, así como las desavenencias, quehaceres cotidianos y locuras de esta familia habitante de Macondo, pueblo al otro lado de la charca creado por este fantástico autor.

-Samaniego, F. M. Fábulas: Una colección de fábulas distribuidas en cuatro libros, en las que se indica de forma metafórica y satírica cosas que suceden de manera cotidiana, o aportan consejos: "Bebiendo un perro en el Nilo, al mismo tiempo corría.—Bebe quieto—le decía, un taimado cocodrilo. Díjole el perro prudente:—Dañoso es beber y andar, ¿pero es sano el aguardar a que me claves el diente?. ¡Oh, qué docto perro viejo! Yo venero tu sentir en esto de no seguir del enemigo el consejo".

-Luca de Tena, T. Los renglones torcidos de Dios: Una investigadora es sometida a un tratamiento psiquiátrico, a pesar que ésta afirma estar cuerda y encontrarse en el centro para investigar un asesinato. La trama es compleja, ya que en ocasiones nos invita a sentir cierta ambigüedad puesto que en unas situaciones parece no estar cuerda y en otras situaciones sí.
La autora habla de la exigencia en comprensión lectora que se solicita en la universidad y de la poca preparación que los universitarios reciben en las etapas anteriores a la educación universitaria. Su competencia lectora no está a la altura de la exigencia universitaria; para combatirlo, la autora propone trabajar ésta desde la más temprana edad. 

-Wilde  O. El retrato de Dorian Gray:  Al joven Dorian Grey le realizan un retrato donde se dará cuenta de que todo lo que le ocurre a él se traspasa al cuadro, desde sus emociones hasta su edad.

-Neville, K. El ocho: Relata los principios de la Edad Contemporanea, concretamente la Revolución Francesa, mezclado con la fantasía y el entresijo misterioso que encierra el  juego del ajedrez y el poder que alberga.


8. Explícanos tu lectura en Internet.
En Internet solemos leer foros, redes sociales, periódicos digitales y blogs.


9. ¿Cuáles son los principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales…)?
 -Facebook.
 -El País.
 -Información.
 -Blogs de literatura.


10. ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura, red social de lectores?
No.

Comentario del artículo Los universitarios y la lectura
De todo ello, dilucidamos que las etapas educativas no son progresivas sino diferenciadoras, y que solamente puede tener cabida en una sociedad en la cual el acceso a la universidad no es general, sino reservada a una élite (estudiantes destacados, con recursos económicos, etc). Es lo contrario de lo que ocurre en Europa, puesto que la enseñanza universitaria está al acceso de la mayor parte de sus ciudadanos. 

Y es que, realmente, la situación expuesta en el texto puede darse en un país como Chile, donde, por ejemplo,  el acceso a la información digital no está al alcance de la mano de cualquier usuario. Prueba de ello es la escasa referencia que la autora del texto le da a la información digital. Por tanto, estamos de acuerdo en que debe tenerse en cuenta el contexto económico del país, así como su sociedad y su estructura organizativa en torno a la educación y el acceso a la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario